GIRAS ECOLOGISTAS

Nuestro Pronunciamiento

Pronunciamiento

Somos un colectivo diverso de personas jóvenes, hombres y mujeres comprometidas con la defensa del medio ambiente, los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Provenimos de distintos territorios y comunidades rurales y urbanas unidas por la necesidad de enfrentar las problemáticas ecológicas y sociales que amenazan la vida. Nos articulamos alrededor de un ecologismo popular, nacido desde los territorios, desde quienes enfrentan y enfrentamos en carne propia la contaminación, el despojo y la crisis climática. Nuestro compromiso es con la Pacha Mama (Madre Naturaleza), con la defensa del Sumak Kawsay (Buen Vivir) ancestral y con la construcción de una sociedad diversa, justa, equitativa y equilibrada.

Historizando las Giras

Giras Ecológistas Nació como un recorrido formativo, territorial y político para encontrarnos, escucharnos y construir juntas y juntos un tejido de defensa de la vida. No es casual que nuestras primeras giras se hayan dado en territorios emblemáticos de resistencia. En cada uno de ellos, sembramos memoria, aprendimos de las luchas locales y fortalecimos nuestro compromiso colectivo.

La primera gira nos llevó a Cotacachi

Tierra de páramos, lagunas y comunidades kichwas que han defendido sus montañas frente a la minería. Allí, caminamos por los territorios, dialogamos con sabias y sabios del agua, y entendimos que la defensa de la vida empieza por el respeto a los ciclos naturales. En Cotacachi nació el espíritu de comunidad que hoy sostiene a las Giras.

La segunda gira fue en Lago Agrio

Corazón de la Amazonía agredida por décadas de extracción petrolera. Visitamos pozos contaminados, conversamos con defensores y defensoras que han enfrentado a grandes corporaciones, y sentimos en el cuerpo la urgencia de justicia. Desde ahí, reafirmamos que no hay ecología sin memoria, ni sanación sin verdad.

Corazón de la Amazonía agredida por décadas de extracción petrolera. Visitamos pozos contaminados, conversamos con defensores y defensoras que han enfrentado a grandes corporaciones, y sentimos en el cuerpo la urgencia de justicia. Desde ahí, reafirmamos que no hay ecología sin memoria, ni sanación sin verdad.

La segunda gira fue en Lago Agrio

La tercera gira nos llevó a Tundayme

Donde la cordillera del Cóndor ha sido herida por la megaminería a cielo abierto. Allí conocimos la lucha histórica de comunidades shuar y campesinas que han sido desplazadas y criminalizadas. En medio de ese dolor, florece la dignidad de quienes no se rinden. Tundayme nos mostró que la resistencia también es semilla de futuro.

La cuarta gira tuvo lugar en Quito, en el territorio de La Merced

Donde celebramos el Mushuk Nina, el nuevo año andino. Este encuentro fue más que un cierre: fue un punto de partida. Allí, jóvenes de distintos territorios, organizaciones y luchas decidimos dar un paso más y conformamos oficialmente la Red de Giras Ecologistas, un espacio de articulación intergeneracional y pluricultural para seguir caminando juntxs en defensa de la vida.

Donde celebramos el Mushuk Nina, el nuevo año andino. Este encuentro fue más que un cierre: fue un punto de partida. Allí, jóvenes de distintos territorios, organizaciones y luchas decidimos dar un paso más y conformamos oficialmente la Red de Giras Ecologistas, un espacio de articulación intergeneracional y pluricultural para seguir caminando juntxs en defensa de la vida.

La cuarta gira tuvo lugar en Quito, en el territorio de La Merced

Estas cuatro giras nos han enseñado que los territorios hablan, que la organización transforma y que la juventud es fuerza, conciencia y acción. Desde Cotacachi hasta Quito, las Giras Ecológicas son un camino en construcción, donde el aprendizaje no termina y la esperanza se comparte.